PUBLICIDAD

Desempleo: Se necesitan 300 mil puestos de trabajo para tener niveles prepandemia


En O’Higgins, preocupa el alza de la informalidad.

MARTES, 8 DE JULIO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Luis Villanova



Desde principios de 2022 a la fecha, la tasa de desempleo ha aumentado de 7,7% a 8,8% (comparando el trimestre febrero-abril para ambos años). Esto equivale a un aumento de 166 mil desocupados.

Se suma a este dato una menor tasa de ocupación respecto a los niveles previos a la pandemia, con una disminución de niveles de más de 58% en 2019 a un 56,7% en el trimestre febrero-abril. Así lo revela un estudio de macroeconomía de junio del Centro de Estudios Financieros de la Universidad de Los Andes.

Para recuperar el nivel previo sería necesario un aumento de la ocupación en torno a 300 mil puestos de trabajo. Es interesante, dice el estudio, mencionar que, incluso en esos niveles de 58%, la tasa de ocupación en Chile es bastante inferior al promedio de la OCDE, debido a menor ocupación de jóvenes y mujeres.

Hace algunos días el ministro del Trabajo señalaba que el mayor desempleo tiene un origen estructural, por lo que no estaría relacionado con la agenda de reformas del gobierno.

Esto llama la atención, dice el informe de la Universidad de Los Andes, “si consideramos que en los últimos cuatro años el salario mínimo ha subido un 53% en términos nominales, y ahora se discute un alza adicional de 5,7%. Por otra parte, ya está rigiendo la ley de reducción de jornada, y a partir de septiembre de este año se inicia el aumento gradual de la cotización previsional de 7%, que parte en 1%, por lo que el alza del costo laboral resulta bastante evidente”.

De hecho, agrega el documento, el índice de Costos Laborales acumula un aumento de 28% nominal desde el inicio del actual gobierno. El ministro señalaba dos elementos como causantes de ese cambio estructural en el mercado laboral; el primero, un mayor número de jóvenes en la educación, y segundo, el que la PGU ha motivado que más adultos mayores dejen de trabajar.

Sin embargo,se agrega,“ninguna de estas razones podría explicar mayor desempleo, sino que tendrían incidencia en la tasa de inactividad. Eso no parece ser lo que está ocurriendo, ya que la matrícula de pregrado ha aumentado y el número de jóvenes inactivos ha caído. Lo que sí se observa es un aumento de las tasas de desempleo en esos segmentos etarios, que están bastante por sobre los promedios históricos, ya de por sí elevados, especialmente para el segmento entre 20 y 24 años. La sospecha de que detrás de este aumento se encuentran los mayores costos laborales resulta entonces bastante elevada, considerando que son los grupos con menor experiencia laboral y capacitación los que se ven más afectados por el aumento del salario mínimo, la reducción de jornada y la mayor cotización de seguridad social, producto de la reforma de pensiones”.

Situación de O’Higgins

Según el último informe de empleo del Observatorio Laboral Regional, el desempleo en O’Higgins llega a 7,5%, igual que en el trimestre móvil anterior y sigue bajo el promedio nacional. Por otro lado, la ocupación informal en la región, con una tasa de 26,4%, es más alta que el promedio nacional, y 0,9 puntos porcentuales más baja que el trimestre anterior.

El Observatorio Laboral de O’Higgins indica que “ el mercado laboral en la región muestra una dinámica estacional que empuja la ocupación a la baja, determinada principalmente por la disminución del empleo en las actividades agrícolas y el comercio, aunque la comparación interanual es positiva. Entre los trimestres Febrero-Abril 2024 y Febrero-Abril 2025, las personas ocupadas tuvieron una variación positiva de 1,4%, mientras que las personas asalariadas aumentaron en 2,9%.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores