PUBLICIDAD

Académica UOH analiza efectos del brote de influenza aviar en Argentina y las medidas para resguardar la sanidad avícola en Chile


La experta subrayó que, junto con las restricciones comerciales, es esencial intensificar las medidas internas de bioseguridad.

SÁBADO, 30 DE AGOSTO DE 2025
PUBLICIDAD
Publicado por

Jennifer Díaz



El reciente brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) detectado en un establecimiento comercial de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, llevó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a suspender temporalmente las importaciones de productos avícolas provenientes de Argentina. La medida, que aplica a la producción posterior al 5 de agosto de 2025, busca proteger el estatus de “país libre de influenza aviar en aves de corral” que Chile recuperó en agosto de 2023.

La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Dra. Paula Toro Mujica, quien también es experta en producción animal, explicó que la decisión del SAG es clave para evitar la entrada del virus. “El brote representa un riesgo para la sanidad avícola de Chile. Si bien este riesgo es bajo por la vía de comercialización formal, existe un riesgo moderado por la llegada de aves migratorias. La suspensión bloquea la principal ruta de introducción del virus y fortalece la credibilidad internacional del país al actuar conforme a las normas de la OMSA y la OMC”, puntualizó.

Reforzar la bioseguridad

La académica subrayó que, junto con las restricciones comerciales, es esencial intensificar las medidas internas de bioseguridad. Entre las acciones recomendadas destacó el control estricto de accesos a planteles, la protección de agua y alimento, la separación de lotes, la instalación de mallas antipájaros y la capacitación constante de trabajadores. Además, llamó a fortalecer los sistemas de monitoreo y detección precoz, tanto en la industria como en la avicultura familiar.

“La vigilancia clínica, el uso de tecnologías de alerta temprana y la notificación rápida de casos sospechosos son fundamentales para prevenir contagios. En criaderos familiares es clave implementar medidas básicas de protección y mantener informados a los productores”, puntualizó la Dra. Toro.

Asimismo, la especialista resaltó la importancia de la coordinación regional frente a este tipo de brotes.

“La influenza aviar no reconoce fronteras. La notificación rápida de brotes y la adopción de protocolos comunes entre los países vecinos son esenciales para prevenir impactos en la cadena productiva y resguardar la credibilidad sanitaria de Sudamérica ante mercados internacionales”, agregó la investigadora.

Respecto a posibles impactos económicos, la académica indicó que la medida no debería provocar alzas significativas en los precios.

“Con la reapertura del mercado brasileño se espera un reordenamiento de los flujos comerciales que estabilice el abastecimiento de carne y huevos en Chile”, concluyó la académica UOH.


PUBLICIDAD
Comentarios

Cargando...

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Loading...

Tipógrafo Radio
El Tipógrafo Radio | - 98.9 Rancagua y alrededores