Las historias que cuenta Pedro Orueta en sus libros tienen una base histórica y también mitológica. En el caso de “En la cubierta del Huáscar” transporta a sus lectores a los hechos ocurridos el 21 de mayo de 1879 en la contienda marítima que lideró Arturo Prat, pero los lleva a imaginarse en la cubierta del barco peruano.
“Busca transportar a niños del siglo XXI”, comenta Pedro, agregando que tal como Arturo Prat es una figura de unión en el país, quería también que se conociera la figura de otros héroes que estuvieron presentes en la contienda.
Asimismo, en la trilogía “Darwin y Kikín” los protagonistas, narrados en tercera persona, son animales que buscan salvar sus bosques “de los brujos, del trauco, de la Fiura, que quieren tener el control total de Chiloé”.
“Entonces lo que hacen ellos es poder salvar su bosque, salvar su forma de vida y poder mantenerla”, detalla.
Aunque las historias que narra tienen escenarios diferentes, hay un trasfondo en común, en particular en su trilogía que considera una “fábula”, apunta a que, “está muy orientada también a transmitir y reforzar los valores que inculcan los papás en la casa”.
“Porque para poder cumplir el objetivo de salvar la isla, se basa en la amistad. Y nosotros consideramos la amistad como un árbol. Y ese árbol tiene raíces. Y las raíces de la amistad están compuestas por una serie de valores. Esos valores como la honestidad, la tolerancia, la amabilidad”, señala el autor.
Refuerza sosteniendo que, “son valores que enseñan los padres en sus hogares. También los colegios. Y nuestra idea es reforzarlo a través de una aventura”.
“Pero no reforzarlo, en el sentido de que muchas veces: No hay que robar, hay que ser honesto, hay que ser tolerante. Sino que mostrarlo a través de ejemplos, porque mostrar algo es diferente a decirlo”.