Comunas
Por Abelardo Caroca , 4 de abril de 2025 | 20:06

Marchigüe Resiste: La batalla contra el gigante solar

Foto: IA
Compartir

En una lucha por preservar su entorno, los habitantes de Marchigüe, se enfrentan a la instalación de un parque solar que amenaza con transformar su paisaje y su ecosistema.

"Encanto", el gigante solar de Marchigüe, promete energía limpia, pero su costo ambiental preocupa. El proyecto se instalará en 486 hectáreas en Marchigüe, que albergarán paneles solares. La indignación se respira en cada rincón de esta comuna, convertida, según sus habitantes, en una "zona de sacrificio". Mientras Colbún S.A. destaca el potencial solar del terreno, más de dos mil hectáreas de su territorio ya están ocupadas por proyectos que, denuncian, devastan el ecosistema y el paisaje. Ahora, un nuevo megaproyecto, el más grande de la región, amenaza con agravar la situación.

En la ofensiva a nivel regional para instalar el tema, el consejero regional oriundo de Marchigüe, José Ignacio González, en cada oportunidad, levanta el tema para el debate, incluso en comisiones ajenas al asunto. Su agenda diaria de trabajo está marcada por esta lucha. El consejero regional tiene en la región instalado el tema y se suma a la resistencia de los vecinos: “Hoy nuestra comuna está rechazando el megaproyecto. Como vecinos y autoridades, estamos golpeando puertas y socializando con las autoridades regionales el daño que causará en nuestros vecinos”.

Comuna rechaza proyecto

El alcalde Sebastián Flores Labarca, señaló que la anterior administración nunca hizo ningún informe, no levantó ninguna inquietud. F: Facebook Municipalidad Marchigüe.

El alcalde de Marchigüe, Sebastián Flores Labarca, y los concejales lideran la resistencia comunal, exigiendo a las autoridades regionales que rechacen la iniciativa. “En la comuna se han desarrollado varios proyectos energéticos. Hoy somos la comuna de la Región de O’Higgins, con la mayor cantidad de proyectos de este tipo, con una degradación de más de dos mil hectáreas y múltiples daños al paisaje”.

“Muchos de estos proyectos ya se encuentran aprobados y solo resta que se construyan, y aún la comunidad no dimensiona el impacto de lo que se va a producir. La anterior administración nunca hizo ningún informe, no levantó ninguna inquietud, nunca hubo participación ciudadana”, explica el alcalde.

Sobre su gestión y el trabajo de socialización de este tipo de iniciativas, Sebastián Flores señaló: “En mi gestión levantamos la participación ciudadana, levantamos la inquietud sobre este tipo de proyectos, y si bien hay muchos que ya están aprobados, aún no se ejecutan. Entonces, este proyecto fue la gota que rebasó el vaso”.

Sobre el ingreso del proyecto “Encanto”, el alcalde marchigüano señaló: “Ingresó el 22 de diciembre a evaluación y, por el conocimiento sobre este tema, inicié los procesos e informé a la comunidad sobre las herramientas que tiene para expresarse en el momento oportuno. Este proyecto se encuentra recién en evaluación y, en el marco de esa evaluación, fomentamos la participación ciudadana, con múltiples actividades. Fue largamente discutido”.

El alcalde Sebastián Flores Labarca, y los concejales lideran la resistencia comunal, exigiendo a las autoridades que rechacen la iniciativa F: Facebook Municipalidad

“Hoy día Marchigüe se está transformando en una zona de sacrificio en la generación de energía, y si bien no están concluidos, se viene el desarrollo de muchos proyectos energéticos, que van a deteriorar el paisaje. Además, no se pagan patentes comerciales, aumentan las zonas de riesgos, destruye nuestra fauna y biodiversidad, no genera trabajo, son un sinfín de externalidades negativas para la comuna”, comentó el alcalde.

Sobre los plazos, el alcalde señaló: “Nosotros ya emitimos el informe con las respectivas observaciones. Luego, la empresa tiene un plazo para dar respuesta a las observaciones, tanto municipales, ciudadanas y de todas las instituciones públicas que hacen observaciones al proyecto, en un plazo de 6 a 8 meses. Tras ello, el Servicio de Evaluación Ambiental  revisa las respuestas. Si cumplen con las respuestas, este proceso tiene un plazo de tres meses, donde el SEA puede recomendar o no recomendar el proyecto, en función si cumple la normativa”.

“Nosotros hemos colaborado con los vecinos generando más de 10 instancias de participación, apoyamos a las distintas comunidades para ingresar las observaciones ciudadanas y hoy tenemos más de 120 observaciones de los vecinos afectados”, destacó finalmente el alcalde Flores Labarca.

El proyecto se ubica al sur de la comuna, en el sector de Yerbas Buenas. Allí estaría instalada la planta de generación de energía. Desde este lugar, se conectan las líneas de transmisión para continuar trayecto por San Joaquín, Marchigüe, Trinidad, Maitenes y finalmente Portezuelo, donde se ubica la subestación eléctrica.

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en El Tipografo San Fernando, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

El Tipógrafo San Fernando

Powered by Global Channel
214080