Comunas
Por Belén Navia , 14 de abril de 2025 | 11:35Día Mundial de Chagas: Cómo detectarla y prevenir su transmisión

Todas las mujeres y personas gestantes deben realizarse el examen de Chagas, el cual es gratuito en el sistema público y privado de salud, sin importar nacionalidad o situación migratoria.
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida por el insecto conocido como triatomino (o vinchuca), continúa siendo un desafío de salud pública en América Latina. En Chile, aunque la transmisión por picadura y transfusión está controlada, la principal vía de contagio actual es vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo.
En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha incorporado a la enfermedad de Chagas en su iniciativa para eliminar enfermedades transmisibles al 2030, priorizando la interrupción de la transmisión congénita.
Para fortalecer esta estrategia, la OPS ha designado al Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile como Laboratorio de Referencia Supranacional, encargado de liderar y coordinar un programa de evaluación de calidad diagnóstica en 21 países endémicos. Este programa permitirá mejorar el diagnóstico, vigilancia y tratamiento de la enfermedad en la región.
Diagnóstico en Chile
El ISP aplica tres métodos para confirmar casos de Chagas: ELISA, Fluorocromo y Western Blot. Además, apoya la identificación de los insectos vectores mediante análisis morfológico y detección del parásito con PCR en tiempo real.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas pueden incluir fiebre, fatiga, hinchazón en el sitio de la picadura, dolor de cabeza, vómitos, y en etapas más avanzadas, problemas cardíacos y digestivos graves.
Todas las mujeres y personas gestantes deben realizarse el examen de Chagas, el cual es gratuito en el sistema público y privado de salud, sin importar nacionalidad o situación migratoria.
COMENTA AQUÍ