Comunas
Por Javier Celis Gómez , 21 de abril de 2025 | 15:51

El 34% de los nuevos habitantes que han llegado a la Región de O'Higgins son migrantes

Compartir

Esta cifra se dio a conocer en un análisis realizado por Cristian Doña, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO UDP), quien cruzó los resultados del Censo con proyecciones del Servicio Nacional de Migraciones.

El reciente Censo 2024 reveló que Chile alcanzó los 18.480.432 habitantes, 906.429 más que en 2017. Y aunque la cifra muestra un crecimiento general de 4,9%, los nuevos datos permiten dimensionar con mayor claridad el rol de la migración en este proceso, especialmente en regiones como O’Higgins.

Un análisis realizado por Cristian Doña, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO UDP), cruzó los resultados del Censo con proyecciones del Servicio Nacional de Migraciones, concluyendo que aproximadamente el 65% de los nuevos habitantes en Chile son extranjeros. Es decir, dos de cada tres personas que se han sumado al país en los últimos años llegaron desde el extranjero.

En el caso de la Región de O’Higgins, de los 72 mil nuevos habitantes registrados en los últimos siete años, el 34,20% corresponde a migrantes. La cifra la posiciona dentro de las regiones con mayor impacto migratorio a nivel nacional, junto a Antofagasta, Metropolitana, Atacama y Valparaíso.

El fenómeno ha estado fuertemente influido por la crisis en Venezuela. “El aumento de la migración en los últimos años tiene que ver sobre todo con la crisis política, social, humanitaria en Venezuela. Si ese fenómeno no existiera, tal vez las cifras migratorias no serían tan llamativas”, explicó a La Tercera María Olaya Grau, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica.

No obstante, este crecimiento ha traído consigo una serie de desafíos. La irregularidad migratoria ha limitado el acceso a servicios básicos, vivienda digna y empleo formal. “Estos pueden ser restricciones en el ingreso al país, como el requisito de visa consular desde 2019 ha llevado a que muchos ingresen por pasos no habilitados, lo que agudiza la precariedad de su situación”, detalló Grau.

La académica subrayó además las consecuencias en la vivienda, donde la población migrante enfrenta condiciones de hacinamiento y arriendos abusivos. “Según datos de la última encuesta Casen, el porcentaje de hacinamiento que tiene la población migrante es altísimo, más del doble que la población chilena. En los niños, esta situación afecta su desarrollo integral y bienestar, con más del 40% en pobreza multidimensional relacionada con vivienda”, precisó.

Alejandra Rasse, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), también abordó este punto: “La migración amplifica una preexistente crisis de vivienda en Chile, con un déficit estructural que se remonta a antes del aumento migratorio. Aunque los migrantes enfrentan dificultades específicas, como barreras para arrendar por requisitos formales y discriminación, el problema de vivienda afecta en mayor medida a familias chilenas, especialmente en campamentos”, comentó a La Tercera.

Por su parte, Teresita Rocha, directora del doctorado de Políticas Públicas de la Universidad Mayor, advirtió que “es importante asegurar la inclusión a servicios de salud y de educación a estas personas, considerándolos en los censos a pesar de que vivan en asentamientos irregulares, muchos de ellos no reconocidos por las municipalidades”.

El aspecto económico también fue abordado en el reportaje, donde se destaca que, pese a percepciones erróneas, la contribución de los migrantes es significativa. Según el Servicio Jesuita a Migrantes, los migrantes aportaron un 10,3% del PIB nacional, superior a su peso poblacional que es de 8,7%, y su tasa de participación laboral supera la de los chilenos.

Otro dato relevante es el efecto en la natalidad. Según la Dra. Sarahí Rueda, del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS), uno de cada cinco nacimientos en Chile es de madre extranjera. Grau concluyó al respecto: “Si Chile no contara con la natalidad de las madres migrantes sería aún más baja. El argumento principal refuta la idea de que los migrantes saturan los servicios públicos en Chile. En realidad, los estudios demuestran que su aporte económico, incluyendo al PIB nacional, supera ampliamente la inversión necesaria para su integración”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en El Tipografo San Fernando, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?

COMENTA AQUÍ

El Tipógrafo San Fernando

Powered by Global Channel
215617